28 de octubre de 2008

Excursión SVO: Delta de l'Ebre (Parte I)



Últimamente ando un tanto agobiado y no me había dado tiempo de actualizar esto.

El pasado fin de semana teníamos programada en la SVO (Societat Valenciana d'Ornitologia) una excursión al Delta del Ebre en Tarragona (Cataluña).
La idea era salir de València bien temprano para llegar a Sant Carles de la Ràpita (pueblo que se encuentra ya en el parque) con las primeras luces del día. Con ese fin salíamos a las cinco y media pasadas desde la Universitat Politécnica de València las siete personas que íbamos a participar en la actividad.


Con muchas ganas de pasarlo bien y después de un buen desayuno empezamos nuestras andanzas pajariles en el puerto de Sant Carles, donde descansaban unas cuantas gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) y de Audouin (L. audouinii) y nos sobrevolaron unos enormes bandos de estorninos (Sturnus sp.) que salían de algún dormidero cercano. También se movían por allí lavanderas blancas (Motacilla alba) y colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).


Desde allí cogimos una carretera en dirección a la Encanyissada aunque parando cada poco tiempo para no dejar ni un arrozal sin revisar. Así en nuestras sucesivas paradas fueron sumándose rápidamente especies: cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y moñudo (P. aristotelis), martín pescador (Alcedo attis), zarapito real (Numenius arquata) y trinador (N. phaeopus), andarríos bastardo (Tringa glareola)... Como observaciones más interesantes nos cruzamos con una grulla común (Grus grus) primera del año para mí, tres garcillas cangrejeras (Ardeola ralloides), algún grupillo de golondrinas comunes (Hirundo rustica) que se negaba a seguir a sus compañeras en su periplo hacia África, un enorme bando de unos ciento cincuenta moritos (Plegadis falcinelus) y otro de unas veinticinco garcetas grandes (Casmerodius alba).


Grupo de Garcetas Grandes

También vimos a los primeros cazadores (Homo scopetus) que nos amargaron un poco el día al no poderse estar tranquilamente observando fuera de las zonas de reserva integral. Fue por ellos que decidimos no dirigirnos a la Encanyissada (tan sólo una parada rápida), ya que, tal y como estaba la cosa, el lugar se parecía más a un campo de tiro que a un lugar donde disfrutar de la observación de las aves. Allí sólo pudimos ver algunas agachadizas (Gallinago gallinago) asustadas, ánades reales (Anas platyrhynchos) huyendo y unos nerviosos patos criollos (Cairina moschata) que parecían ser los únicos a quienes no se disparaba. También algún aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) sobrevolaba la zona.
De allí himos rápidamente hacia las Salinas de la Tancada. De camino, una observación interesante. Una hembra de aguilucho pálido (C. cyaneus). Si no me equivoco se trataría de un ejemplar en migración.



Hembra de Aguilucho Pálido

Casi nada más llegar a las salinas pudimos ver a un águila pescadora (Pandion haliaaetus) cargando un enorme pez mientras buscaba un buen posadero para comérselo. Mientras lo hacía, dos gaviotas reidoras (L. ridibundus) la acosaban sin cesar. Una vez encontró un lugar apropiado permaneció allí hasta que nosotros nos fuimos, permitiéndonos observarla y fotografiarla (para fotógrafos más duchos que yo, que sólo puedo hacer fotos aguantando la cámara a pulso a través del teles).

Lo mejor que conseguí sacarle a la pescadora.

Y durante el tiempo que ella estuvo comiéndose su pez pudimos ver en los alrededores un nutrido bando de limícolas, formado en su mayoría por archibebes comunes (Tringa totanus) y avocetas (Recurvirostra avosetta). Aunque también observamos archibebe oscuro (T. erytropus), archibebe claro (T. nebularia), chorlito gris (Pluvialis squartarola), chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)... A parte de los limícolas también tenían representación las ardeidas con las omnipresentes garzas reales (Ardea cinerea) y comunes (Egretta garzetta), de nuevo alguna garceta grande y una garceta dimorfa (E. gularis) ,o híbrído de esta y la común, bastante conocido por la zona.

Garceta Dimorfa (Híbrido)

En cuanto a los láridos estaban las ya nombradas gaviotas patiamarillas y reidoras, alguna sombría (L. fuscus), y un grupito de picofinas (L. genei). Entre todas ellas reposaban algunos charranes patinegros (Sterna sandvicensis). La sorpresa del lugar resultó ser una preciosa pagaza pirquirroja (Sterna caspia). Un bicho enorme y muy bonito que todavía no había tenido la oportunidad de ver a pesar de las ganas que tenía.


Intento de foto a la Pagaza Piquirroja

Desde las salinas nos dirigimos hacia la Punta de la Banya por la playa del Trabucador. Esperábamos ver alguna serreta mediana (Mergus serrator) en la bahía que forma, pero al parecer todavía era demasiado pronto y no hubo suerte. A pesar de todo pudimos ver somormujos lavancos (Podiceps cristatus) en el mar y correlimos tridáctilo (Calidris alba) y chorlitejos patinegros (C. alexandrinus) y chicos (C. dubius) en la playa.
Seguimos avanzando por la playa hasta...

Continuará...

No hay comentarios: