14.9.2025 Punta Frouxeira
-
Una nueva jornada en el cabo de Punta Frouxeira, Valdoviño, A Coruña.
Alvy, Pablo y yo, pasamos tres horas de observación en el cabo.
1 Piquero pardo (*Sul...
Mostrando entradas con la etiqueta Fenología migratoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fenología migratoria. Mostrar todas las entradas
5 de abril de 2010
El paso prenupcial
Estrenamos mes y, con él, llega el pleno apogeo del paso prenupcial. Abril es uno de esos meses en los que nunca sabes que te puedes encontrar en el campo. Aparecen especies en lugares que no les "pegan" nada o simplemente especies que no esperas encontar por estas latitudes (las llamadas rarezas).
También es la época para observar esas aves que sólo están en nutras tierras durante sus migraciones y. por tanto, el único momento del año en el que podremos disfrutarlas. Es el caso de muchas limícolas, algunas rapaces y muchos paseriformes.
A la hora de salir a anillar, esta época de cambio incrementa la emoción a la hora de visitar las redes por el qué habrá. Estos días hemos estado anillando en naranjales y hemos hehco una visita al río Magro. Aunque no lo parezca, los naranjales son un sitio buenísimo para coger especies en paso. Son un refugio para muchas aves y suponen un lugar de descanso en sus migraciones nocturnas.
Así pues estos días nos ha sonreído un poco la suerte y hemos anillado algunas aves que sólo "pasaban por allí" cuando nosotros montamos las redes.
Os dejo algunas fotos de las especies en cuestión.
Etiquetas:
Anillamiento,
Fenología migratoria,
Fotos,
Valencia
27 de marzo de 2010
Debutando
Ayer tuve mi "debut" auténtico como anillador "en solitario". Por primera vez estuve anillando yo sólo sin ningún otro anillador (al final de la jornada vino Toni a ayudarme desmontar las redes, pero el resto de la jornada la hice solo).
Fue un día muy malo para anillar. Allí en la Albufera hacía muchísimo viento, las redes estaban muy veladas y no paraban de engancharse en el carrizo. De hecho, después de una primera ronda desastrosa en la que sólo cogí dos ruiseñores bastardos (Cettia cetti, Cetti's warbler) llegué a cerrar las redes, pero cuando amainó un poco volví a ponerme a la faena.
Al final de la jornada había cogido sólo catorce pájaros a pesar de la gran cantidad de redes que había puestas. En cualquier caso hubo algunas capturas interesantes:
Mis dos primeras buscarlas unicolor (Locustella luscionides, Savi's warbler) de la temporada. Además había varias cantando por la zona, una golondrina común (Hirundo rustica, Barn swallow) con anilla nacional pero de otro grupo, un carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus, Sedge warbler) y mi primer mosquitero musical (Phylloscopus trochilus, Willow warbler) de la temporada.
Por otra parte, mientras abría las redes pude ver los primeros vencejos comunes (Apus apus, Swift) y, sobre las diez de la mañana, a dos cigüeñas blancas (Ciconia ciconia, White stork) que, después de estar cicleando sobre mi cabeza acabaron posándose en unos arrozales cercanos.
EL resumen de la mañana fue:
EA ALBUFERA (26/3/2010)
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 2 ex. (1 rec.)
Buscarla unicolor (Locustella luscinoides) 2 ex (1 rec.)
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 1 ex.
Golondrina común (Hirundo rustica) 1 ex. (1 rec.)
Mosquitero común (Phylloscopus collybita) 5 ex.
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) 1 ex.
TOTAL: 14 ejemplares de 8 especies distintas (se realizaron 2 autorrecuperaciones y 1 recuperación nacional)
Etiquetas:
Albufera,
Anillamiento,
Fenología migratoria,
Llebeig,
Valencia
22 de marzo de 2010
Van un belga, un francés y un alemán...
No, no es el principio de un chiste. Hoy hemos hecho nuestra tercera recaptura extranjera de esta campaña de anillamiento invernal. En este caso un pájaro moscón (Remiz pendulinus, Penduline tit) con anilla de remite francés (Museum Paris).
La primera, no sé si la recordaréis, fue una curruca capirotada (Sylvia atricapilla, Blackcap) anillada en Bélgica y recuperada en nuestra estación de anillamiento de Bétera (Valencia). Como dato curioso, era la segunda vez que la recapturábamos (dos años antes la habíamos cogido en el mismo sitio).
La segunda fue hace bien poquito, un pechiazul con anilla alemana (Radolfzell Germania) recapturado en la Albufera de Valencia.
El tercero, ya os lo he dicho, un pájaro moscón francés que hemos recapturado hoy mismo en la Marjal del Puig.
Ahora, sólo queda comunicar estas recapturas y esperar a que nos lleguen los datos de las mismas. A ver qué sorpresas nos podemos llevar.
18 de marzo de 2010
Resumen fallero
Esta semana de Fallas (que todavía no ha terminado) la hemos aprovechado para anillar un poco más (estamos que no paramos últimamente).
La cosa sigue como hace unos días, invernantes que se resisten a irse , aunque cada vez queden más, estivales que empiezan a llegar y, en general, empieza el movimiento pajaril.
Como cosas destacables, primeros anillamientos de currucas carrasqueñas (Sylvia cantillans, Subalpine warbler), siguen aumentando los anillamientos de nuevos martines pescadores (Alcedo atthis, Kingfisher) en el río Magro (vaya población más numerosa que hay), captura de un alcaudón meridional (Lanius meridionalis, Iberian grey shrike) y una urraca (Pica pica, Magpie) y, para mí lo mejor de todo, observación de una polluela pintoja (Porzana porzana, Spotted crake), primer contacto para mí con esta especie.
Y sin más comentarios (bueno, alguno más habrá) otro resumen fotográfico. Las crónicas d elos anillamientos aparecerán en el blog del grupo, como siempre.
Etiquetas:
Anillamiento,
Citas de Interés,
Fenología migratoria,
Fotos,
Llebeig
10 de marzo de 2010
En la Albufera
Esta mañana hemos vuelto a nuestra "estación de anillamiento de verano" en la Albufera. No hemos tenido una gran jornada a pesar de la cantidad de redes montadas, pero aún así ha caído alguna sorpresilla.
Lo más destacado ha sido la captura de un pechiazul (Luscinia svecica ssp. cyanecula, Bluetrhoat) con remite alemán (Radolfzell Germania).
Cuando estás anillando aves migratorias sabes que muchas de ellas han llegado desde muy lejos, aunque no sepas exactamente de donde. Por eso, me gusta cuando tienes al menos una referencia, como en este caso. Y te encuentras con cosas sorprendentes.
Yo estaba bastante satisfecho por haber conducido por primera vez desde Valencia hasta Santander (aproximadamente setecientos kilómetros), pero es que, suponiendo que este pájaro venga del sur de Alemania, ha hecho como mínimo, el doble, y no pesa ni una milésima parte que el coche, ha tenido que enfrentarse a temporales y no funciona a gasolina. Una hazaña digna de alabanza... ¡Y todavía los hay que vienen de más lejos!
Por otra parte, en la jornada de hoy, hemos cogido el primer carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus, Sedge warbler) de la temporada. Y ya sabéis, para el resto de datos de la jornada, una visitilla a nuestro blog
Como otra cosa destacable hemos notado un fuerte paso de hirundínidos de todas las especies: golondrinas comunes (Hirundo rustica, Barn swallow) y dáuricas (Cecropis daurica, Red-rumped swallow) y aviones comunes (Delichon urbicum, House martin), zapadores (Riparia riparia, Sand martin) y roqueros (Ptyonoprogne rupestris, Crag martin).
Y poco más me queda por contar que no sea extrictamente sobre anillamiento. Sólo dejaros aquí una cita interesante que me pasó Toni Mulet y se me olvidó ponerlo (lo siento, Toni):
Cita de Serreta mediana (Mergus serrator) en l’Albufera de Valencia
"El pasado miércoles 3 de marzo Juan Antonio Gómez, Luis Sotos y Toni Mulet visitamos el Estany de Pujol en busca del colimbo ártico y el zampullín cuellirrojo observados hasta este fin de semana.
El zampullín continúa alimentándose en la zona junto a los somormujos y azulones pero ni rastro del colimbo ártico.
Mientras barremos el lago en su búsqueda nos sorprende la presencia de otro gran pato buceador que pronto identificamos como un macho de serreta mediana (Mergus serrator). Después de zambullirse unas pocas veces levanta el vuelo en dirección al mar dejando ver la gran mancha alar blanca con dos líneas negras hasta perderla de vista."
Etiquetas:
Albufera,
Anillamiento,
Citas de Interés,
Fenología migratoria,
Llebeig,
Valencia
28 de febrero de 2010
Colimbo y cuellirrojo
A cualquiera le dices que hoy has visto un zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus, Slavonian grebe) y un colimbo ártico (Gavia arctica, Black-throated loon) y, no creo que piense que has estado en aguas mediterráneas y, más concretamente de l'Albufera de València.
Hace unos días aparecieron ambas especies en el Estany de Pujol y desde BirdingAlbufera nos daban el aviso. Pronto recibí un aviso de Jana Marco de que ella y toda la troupe se vendrían desde Alicante para verlos, así que esperé hasta el día de hoy para acercarme.
Nos hemos juntado una buena cantidad de gente: Julio Merayo, Guillermo Mayor, Jana Marco, Toni Mulet, Pablo Adró y Clara. Y, después de da unas cuantas vueltas hemos conseguido localizar al zampullín. Ayudados por José Llácer hemos encontrado al colimbo en el otro lado del Estany. Objetivos cumplidos.
El resto del día a tenido poco que destacar: primeras golondrinas (Hirundo rustica, Barn swallow) en paso activo, una concentración espectacular de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus, Black-headed gull) en los campos fangueados, tres ejemplares de andarríos bastardo (Tringa glareola, Wood sandpiper), alguna garceta grande (Casmerodius albus, Great egret)...
Unas fotos de los protagonistas del día:
Etiquetas:
Albufera,
Citas de Interés,
Fenología migratoria,
Valencia
4 de octubre de 2009
RAM Octubre 2009
Después de mucho tiempo sin poder acercarme a los censos de aves marinas, por fin, este mes de octubre (ayer) pude ir al Faro de Cullera.
Desde el principio de la mañana la cosa fue tranquilita. Sólo las gaviotas reidoras (Larus ridibundus, Black-headed gull) daban algo de número. También algunos alcatraces (Morus bassanus, Gannet), todo jóvenes, pasaban de forma más o menos constante en dirección norte. Lo demás, en números bajos y contadas ocasiones a lo largo de toda la mañana (como por ejemplo las pardelas baleares (Puffinus mauretanicus, Balearic shearwater) de las que sólo pasaron un puñadito, tanto a norte como a sur) o bien eran aves locales, como el joven cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis, Shag) que lleva con nosotros más de un año compartiendo cabo o las gaviotas de audouin (Larus audouinii, Audouin's gull) que descansaban en el agua cerca de nosotros.
Cabe destacar también la presencia de un grupo de medusas en los alrededores del cabo que no paraban de aparecer y desaparecer por la superficie. Ahora en casa, buscando en internet, las he identificado como Rhizostoma pulmo, pero no sé si lo son.
También por el fondo se veían saltar grandes peces. No nos pusimos de acuerdo sobre qué eran, pero éramos dos contra uno a que se trataba de atunes (Thunnus sp.) aunque no terminaba de cuadrar que estuviesen tan cerca de la costa.
Al terminar el censo me fui a l'Albufera, para despedirme de ella hasta el fin de la temporada de caza. Por desgracia, estaban todos los caminos inundados debido a las lluvias de estos días, así que no pude llegar al Tancat de la Ratlla que es donde quería ir. En cualquier caso, no se veían muchas aves por allí. Sólo algunas anátidas (Anatidae sp.), grandes concentraciones de garzas reales (Ardea cinerea, Grey heron) y garceta común (Egretta garzetta, Little egret).
Sin más, dejo la lista de lo identificado en el RAM:
Pardela Balear (Puffinus mauretanicus, Balearic Shearwater) Pocos ejemplares, tanto a norte como a sur
Alcatraz (Morus bassanus, Gannet) Todo ejemplares jóvenes en dirección norte
Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis, Shag) Un joven, local
Garceta Común (Egretta garzetta, Little egret) Dos ejemplares, volando mar adentro
Garceta Grande (Casmerodius albus, Great white egret) Un ejemplar volando en dirección norte
Garza Real (Ardea cinerea, Grey heron) Un ejemplar en dirección sur
Espátula (Platalea leucordia, Spoonbill) Un ejemplar a primera hora. Dirección sur
Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus, Marsh harrier) Un ejemplar dirección sur-oeste
Gaviota Reidora (Larus ridibundus, Black-headed gull) Mucho movimiento en general de grandes bandos.
Gaviota de Audouin (Larus audouinii, Audouin's gull) Al menos tres ejemplares locales y alguno más mar adentro
Gaviota Patiamarilla (Larus michaellis, Yellow-legged gull)
Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis, Sandwich tern) Principalmente en dirección sur
Alondra Común (Alauda arvensis, Skylark) Un ejemplar llegando agotado desde el mar
Golondrina Común (Hirundo rustica, Swallow) Tres ejemplares en dirección norte
Lavandera Blanca (Motacilla alba, White wagtail) Dos ejemplares llegando desde el mar
Participantes: Luis Aleixos, Miguel Mondría, Julio Llorens y yo.
Etiquetas:
Aves Marinas,
Fenología migratoria,
RAM,
Valencia
9 de mayo de 2009
"El mejor RAM de mayo"
Palabras exactas de Luis Aleixos al terminar el RAM de hoy en el faro de Cullera. Debo citarle a él porque es él quien lleva más tiempo haciéndolo desde este punto y, por tanto, quien más sabe de lo que habla. Yo sólo lo hice el año pasado y, desde luego, ni punto de comparación.
Ha sido una mañana de lo más movidita para una fecha en la que no esperábamos ver otra cosa que charranes patinegros (Sterna sandvicensis) por aquí y comunes (Sterna hirundo) para allá. aunque esto no quiere decir que no los haya habido (que los había y en cantidad). Pero la cosa ha estado aderezada con otras especies interesantes.
Las más madrugadoras de estas sorpresillas han sido las gaviotas picofinas (Larus genei) volando en dirección sur en parejas o grupitos reducidos. Es una de esas gaviotas que gustan por ese aire distinto que tienen, un encanto especial, como les pasaba a las también presentes gaviotas de Audouin (L. audouinii).
Entre charranes y gaviotas ha aparecido la siguiente invitada: una garceta grande (Casmerodius albus) volando mar adentro en dirección norte. No es una observación excepcional, pero siempre gusta ver aves no tan vinculadas al medio marino en plenos movimientos migratorios.
El tercero en aparecer ha sido para mí el mejor de todos, un precioso págalo pomarino (Stercoarius pomarinus) joven, muy cerca de la costa y acosando a un charrán patinegro. Un bicho impresionante, a mitad camino entre el págalo grande (S. skua) y el parásito (S. parasiticus). Y lo mejor de todo es que no ha sido la única observación de la especie durante la jornada, sino que se han dejado ver a lo largo de la mañana.
Por último destacar la presencia de otras especies interesantes como puedan ser unos págalos grandes, cuatro jovenzuelos de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) que han estado toda la mañana pescando junto a nosotros, pardelas baleares (Puffinus mauretanicus) todavía moviéndose por aquí, una considerable cantidad de alcatraces (Morus bassanus) la mayoría subadultos, un fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida)...
Lo dicho, en general una jornada movidita, cargada de aves y de especies y pasándolo muy bien, a pesar de estar en una época (en teoría) poco propicia para las marinas (al menos en el Mediterráneo).
Aves Observadas:
Alcatraz (Morus bassanus)
Charrán Común (Sterna hirundo)
Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis)
Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis) 4 ex. locales
Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybrida) 1 ex.
Garceta Común (Egretta garzetta) 1 ex. local
Garceta Grande (Casmerodius albus) 1 ex. en dirección norte
Gaviota de Audouin (Larus audouinii)
Gaviota Patiamarilla (Larus michaellis)
Gaviota Picofina (Larus genei)
Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus)
Págalo Grande (Stercoarius skua) 4 ex. dirección sur
Págalo Pomarino (Stercoarius pomarinus) 2 ex.
Pardela Balear (Puffinus puffinus)
Vencejo Común (Apus apus) 1 ex. entrando desde el mar
Observadores: Luis Aleixos, Mateo Aleixos, Toni Pérez, Vicente Llorens, Javier y el que escribe
Etiquetas:
Aves Marinas,
Fenología migratoria,
RAM,
Valencia
3 de mayo de 2009
Turia, todo estivales
Pues sí, parece que el verano ya ha llegado, o al menos para las aves. Hoy hemos ido a anillar al río Túria y ya todo lo que hemos cogido han sido aves estivales y alguna residente. Pocas en paso ya y de las invernantes ni rastro.
Lo primero que quería destacar del día es que hoy he oído mi primer chotacabras pardo (Caprimulgus rufficollis) del verano, a las 5:30 al salir de casa. Una prueba más de que el verano ya está aquí.
El anillamiento ha sido muy entretenido. Hemos tenido una temperatura agradable, nada de viento, veintiséis capturas y alguna observación interesante por la zona. Hemos montado un total de nueve redes, repartidas por la ribera del río, en caminos y entre la vegetación.
Cuando hemos llegado, todavía sin mucha luz, se oían había una algarabía impresionante de ruiseñores comunes (Luscinia megarrhynchos) y algún bastardo (Cettia cetti), lo que nos daba pistas de qué íbamos a coger sobretodo. Mientras montábamos las redes la primera sorpresa, un martinete (Nycticorax nycticorax) volando sobre el cauce en dirección norte-sur. Una observación algo inusual para la zona. Luego, mientras dábamos tiempo a las redes antes de hacer la primera ronda la segunda cosa interesante, una oropéndola (Oriolus oriolus) cantando oculta entre los chopos (Populus alba). Segundos más tarde la hemos visto volar junto a una compañera. Primera observación del verano para mí, otra vez. El resto de cosas que íbamos viendo ya más habituales: verdecillos (Serinus serinus), jilgueros (Carduelis carduelis), urraca (Pica pica)...
Tal y como esperábamos ha ido cayendo lo que esperábamos, ruiseñores comunes y bastardos, alguna curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), verdecillos, carricero común (Acrocephalus scirpaeus)...
Pero en una de las rondas hemos oído claramente el canto del torcecuello (Jynx torquilla) y, tras poner el reclamo nos hemos ido con la esperanza de cogerlo (que por cierto, este también es el primero del verano para mí). Cuál ha sido nuestra sorpresa al volver que no teníamos uno, sino dos torcecuellos en la red.
Esto, junto con los que se oían por la zona nos daba un mínimo de cuatro, parece que les gusta la zona. Son unas aves chulísimas, la verdad, y en mano creo que mucho más, cuando puedes apreciar todo su plumaje en detalle y ves lo complicado y críptico que es. Y además ves ese curioso comportamiento que tienen y descubres el por qué se llama torcecuello.
Para todos aquellos que todavía se lo pregunten, que vean el vídeo
A partir de esta ronda la cosa ha ido bajando, no caían ya muchas aves y el calor empezaba a apretar, así que hemos decidido plegar e irnos a casa con el buen sabor de boca de los dos Jynx torquilla. Como digo, parece que el verano ha empezado... y bastante bien.
Aves Anilladas
Carricero Común (Acrocephalus scirpaeus)
Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla)
Mirlo Común (Turdus merula)
Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti)
Torcecuello (Jynx torquilla) 2 ex.
Aves observadas
Martinete (Nycticorax nycticorax)
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Urraca (Pica pica)
Y una más de despedida:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)